Blogia
Rosalva

Fragilidad del Sistema de Partidos en el Perú

INTRODUCCION

El presente ensayo, pretende de alguna manera, analizar la situacion de los partidos politicos en el Perù, su historia, evolucion y los diversos aspectos que se deben tomar en cuenta para comprender la crisis en la que se encuentran que forma parte de la crisis de la politica y de débil democracia en nuestro país.

PARTIDOS, HISTORIA Y EVOLUCION

En el Perú, desde distintas vertientes académicas y políticas se ha estudiado a los partidos políticos con el propósito de tener un marco de referencia sobre su génesis, evolución y para explicar las razones del la crisis y el desprestigio de los mismos.

Al respecto, es muy importante aclarar la confusión practica y semántica entre facción y partido; es decir considerarlos como grupos que luchan solamente por intereses particulares. A lo que al respecto, Sartori señala que mientras el estado constitucional no está plenamente establecido en un determinado país, los partidos son considerados una amenaza para el bienestar general.

Si consideramos que en el Perú no se ha estabilizado durante la República un Estado Constitucional, ni menos, un orden político democrático-liberal, podemos afirmar que los partidos fácilmente pueden haberse considerado como una amenaza, más todavía, cuando en su mayor parte, se caracterizaron por cuestionar el orden imperante y se asumieron como partidos con planteamientos totalizadores en donde es muy importante tomar en cuenta,la aclaración de Julio Cotler (1988) cuando afirma que la concepción totalizante o totalizadora en los partidos atenta directamente contra el necesario carácter pluralista de la democracia representantiva e impide que se establezca cooperación a la vez que competencia entre los actores políticos.

Esta apreciación,tomando en consideración la historia de los partidos políticos en el Perú, nos lleva a distinguir dos aspectos; el carácter preconstitucional o no constitucional del Perú en la mayor parte de su historia republicana, así como la emergencia de movimientos nacional-populares y/o de izquierda de carácter totalizador, que desarrollaban identidades cerradas y hostiles entre sí, en las que los partidos no entendían sus propuestas como los planteamientos de un grupo para el conjunto, sino como la expresión de un grupo que representaba al conjunto (el partido de la clase obrera, de la derecha, etc), esto hizo imposible asumir la interacción con otros partidos.

A esto se agrega que muchos de estos partidos se organizaran alrededor de un jefe carismático, que estaría llamado a "interpretar" lo que demandaran las "mayorías sociales" hizo aún más difícil la interacción democrática y el pluralismo, propio de un escenario de participación democrática en un estado liberal.

En el Perú, el pluralismo tuvo y aún tiene la dificultad de los rezagos oligárquicos propios de una sociedad tradicional donde la política sigue considerándose un asunto exclusivo de notables que necesita de "jefes" para ser realizada y que mantiene una forma tradicional de distinguir a los grupos, haciendo una división entre los blancos y cholos o entre los serranos y capitalinos, que hace mucho más difícil la conceptualización de un partido pluralista en la que no vasta que se integren los llamados "provincianos" sino que se interactúen transversalmente los diferentes grupos que forman parte del Perú, sin distinción de ningún tipo, haciendo- por decirlo así- causa común en lo que respecta al Perú como país, como nación, que es precisamente, una de las causas del fraccionamiento o de la falta de integración de los partidos en su estructura misma y por ende causa de la falta de integración con otros partidos en el mismo país.

Para explicar las características antes descritas, es necesario conocer las etapas del desarrollo institucional de los partidos políticos en el Perú. La primera se inicia con la aparición del Partido Civil, constituido según fuentes históricas en 1871, como respuesta a la preponderancia militar en el poder político nacional que concluye alrededor de 1915-20 con el surgimiento de los llamados partidos de masas.

Con la aparición de los partidos de masas fenecen los partidos que en su mayoría surgieron en el siglo pasado, como el Partido Civil, el Partido Constitucional, el Partido Demócrata, etc y pusieron fin a todo un contexto político en que los ciudadanos tenían una participación restringida y en el cual los obreros y las clases medias, habían estado apartados.

Los partidos políticos de masa, dieron acceso a un vasto conglomerado social excluido hasta entonces. El marxismo y sus diversas variantes de ismos así como ideologías semi-nacionales como el aprismo, el populismo y el indigenismo aglutinaron y movilizaron fuerzas sociales, que fueron los protagonistas hasta entrada la mitad de la década de los 80.

En la segunda etapa que va desde 1920 hasta la década del 50, dominaban el escenario partidario, el PAP, el PS, y el PCP. A mediados de la década del 50 una crisis política partidaria al interior de dichas organizaciones hacen que surjan nuevos partidos como Acción Popular y el Partido Popular Cristiano.

La tercera etapa, en donde Los partidos pierden presencia, es desde 1989, en el que se inicia un proceso en el cual se pone en duda y se enjuicia negativamente el accionar y las funciones de los partidos políticos y de los políticos, es el contexto en el que se sustenta el declararse independiente y apolítico. Que da lugar a los llamados independientes que trastocaron totalmente el ambiente político excluyendo por lo menos en esta década, a los antiguos partidos como opciones de gobierno para nuestro país.

Frente a este escenario y siguiendo a Nicolás Lynch, (2001) quien define a los partidos políticos como "una organización cuyo propósito fundamental, por razones personales y/o programáticas, es conseguir el poder político y que en función de este objetivo busca agregar y compatibilizar intereses sociales, movilizar a la población, seleccionar candidatos a puestos públicos e influir en distintos momentos y de diferente manera en la situación política" diremos que en el Perú, los partidos que conocemos y la actividad partidaria en general, tiene como antecedente inmediato el ser partidos de confrontación, tanto populistas como de izquierda marxista, que aparecen en respuesta a la crisis oligárquica y que tienen que enfrentar, en distintos momentos dictaduras militares, tuvieron y me atrevo a decir que todavía tienen un criterio confrontacional, que nos les permite asumir compromisos ni llegar a consensos.

Estos son partidos de los procesos de transiciones de democratización que han sufrido consolidaciones eventuales y también fracasos. Esto explica el porque estos partidos, no solo deben estudiarse desde una perspectiva electoral, sino por el contrario estudiarse tomando en cuenta la herencia, los componentes ideológicos y la tradición histórica que portan, a fin de establecer algunos nexos que les permitan interactuar como intermediarios de las demandas sociales o bisagras entre el Estado y las organizaciones sociales, tan venida a menos en los últimos tiempos.
(Continuará)

4 comentarios

uriel leal ramírez -

me gustaría más conocer de los partidos principalmente en la epoca de Fujimori, realizo tesis de Doctorado en Ciencia política en el Instituto Internacional de Estudios Políticos. Universidad Autónoma de Guerrero pa´´is México Avanzados tema: reeleccion presidencial y partidos politicos saludos de Aapulco

Zenia -

Saludos Rosalva: En mi bitácora hice unos apuntes sobre el "señor explosivo" Posada Carriles. Te invito a que la visites y me des tu criterio sobre el asunto, si de él se habla en tu nación.Nos vemos en este espacio mundial.

Zenia -

Saludos:Muy interesante el trabajo sobre la historia de los partidos en su país, ayuda a que otros latinoamericanos comprendamos más a nuestro cosntinente.
Por cierto, era el partido nacionalsocialista de Hitler quien preconizaba la superioridad de la raza aria.
Nos vemos.

jovino huerta ayala -

Hola rosita muy interesante tu aporte para el cresimiento de nivel de la politica en nuestro paìs.
PLURALISMO:Sobre este tema te digo q mucho se discute en nuestro perù q paresiera q lo blanco es superior y otros q solo deve existir lo cobrizo,y agunos regionalistas q se enredan buscando su identidad en alguna cultura ansestral,pero lo claro es lo q expresa el historiador del Busto.en el pais nos olvidamos q somos peruanos,y q ningun peruano puede decir q es español o inca o de otro raza,es q no entendemos q todos los nacidos en este pais,cholos,blacos,negros,cobrizos y otros q somos la nueva cultura peruuna,q esla fucion de estas dos culturas y mas. y sitando a arguedas los peruanos somos de todas las sangres.y solo en la mente d los troglodiatas acomplejados esxiste rasas (superiores). distincion de clase es propio de la gente de baja cultura.
felicitaciones por citar al eminente story,saludos y a triunfar... aljovino