Blogia

Rosalva

¿Hacia dónde va la Iglesia?

¿Hacia dónde va la Iglesia?

Apenas ha pasado un día de la muerte del santo pontífice Juan Pablo II y la pregunta más importante que se hacen todos los católicos y no católicos es quien será el nuevo papa?. Para tener una idea de lo que puede suceder en esta designación he tomado nota de los posibles escenarios que pueden acontecer en los próximos días.

Desde la continuidad hasta el cambio total

En términos ideales los cardenales que entran a un cónclave lo primero que hacen es estudiar en qué situación se encuentra la Iglesia, el futuro de la misma, y en función de eso analizar los perfiles de quienes pueden acceder al pontificado. “Pero en el plano real en estos momentos el Vaticano es un hervidero donde todos los grupos están haciendo sus apuestas, cabildeando”. Según opinión de Bernardo Barranco, vicepresidente de Centro de Estudios de las Religiones en México.

En cuanto al proyecto que siguió Juan Pablo II, mucha gente ha estado al pendiente de la patología que sufre la religión católica en estos momentos. “Muchos saben que el problema más grande de la Iglesia en los últimos tiempos ha sido esa vinculación exarcerbada con el poder económico, político y mediático”.

Escenarios.

Si el objetivo es , continuar con la estrategia de Juan Pablo II, entonces, el candidato ideal sería el cardenal Angelo Sodano, el jefe de Estado del Vaticano, una figura emblemática que daría continuidad por el lado del poder, pero sin los atributos del carisma que poseía el Papa.

Si lo que se pretende es fomentar la consolidación de “una Iglesia crítica frente a los excesos del mundo hedonista, mercantilizado, y cuya solución sería regresar a los orígenes de una religión fundamentalista y respetuosa de los elementos que le dieron origen, entonces lo que se requiere es una figura como cardenal Joseph Ratzinger, presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe”.

Giro radical.

En el caso de que el cónclave se decidiera por un Papa mediador, dialogante, moderado, que no siga los excesos mediáticos ni ultraconservadores de Juan Pablo II, entonces el cardenal Giovanni Battista, prefecto de la Congregación de los Obispos, o el cardenal de Milán Dioniggi Tettamanzi, podrían ser la opción. A estos dos purpurados se le conocen sus dotes de buenos administradores y no tan radicales hacia el conservadurismo.

Pero si la Iglesia y su pleno juzgaran que ha habido excesos tremendos, que lo importante es plantear un futuro donde la Iglesia retome su lado humano y conciliador con los nuevos tiempos, Barranco apuesta por un papa del Sur, es decir de América Latina.

En este caso dos cardenales se apuntan como los indicados para una apertura pastoral. En primer lugar Óscar Andrés Rodríguez Madariaga, arzobispo de Tegucigalpa, o bien el brasileño Claudio Humes, arzobispo de Sao Paulo.

Con esta tendencia podríamos estar pensando en la celebración del Concilio Vaticano II, con una Iglesia más profética que diera un salto a la modernidad. “La curia no ha podido avanzar, los obispos son cada vez más ancianos y por lo tanto no tienen el empuje para hacer transformaciones radicales y benéficas a la Iglesia”.

En la opinión de Bernardo Barranco, hay que atender a la decadencia de la Iglesia “que ha caído en un alto grado de burocracia y centralización. Es necesario que se atienda a la iniciativa y creatividad de la comunidad eclesiástica local”. Asegura que la curia católica “está envejecida y perdiendo la batalla frente a la modernidad, que ya no es una tendencia o modalidad política, sino cultural. Está perdiendo pertinencia en temas que por sí solos son importantes como la sexualidad, el rol de la mujer, en fin está anquilosada”.

La crónica

8 de Marzo, Dia Internacional de la Mujer. Las reivindicaciones de las mujeres a través de la historia

La Declaración de la Independencia Americana de 1776, La Revolución Francesa de 1789, marcaron un precedente en el proceso del reconocimiento de los derechos civiles y políticos como son el respeto a la persona, a su libertad e integridad personal, el derecho a la libre expresión, a la libertad de pensamiento, garantías jurídicas y de procesamiento de los detenidos, etc, buscando mejorar la calidad de vida de las personas.

Pero las desigualdades continuaron. Sin educación ni empleo no es posible ejercer los derechos civiles y políticos; por ello las luchas por el reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales continuaron; en tal sentido, el movimiento obrero reclamó el reconocimiento de los derechos a la huelga, la jornada de las 8 horas, salarios justos, condiciones dignas de trabajo, vivienda, salud y educación. Logros plasmados en la Constitución de México en 1917 y Alemania en 1919.

Flora Tristán, joven francesa de padre peruano, fue una de las primeras defensoras de la mujer, publicó en 1840 un manifiesto sobre la liberación de la mujer, en su obra “Emancipación de la Mujer”, y un llamamiento de unión para lograr los derechos políticos, sociales y económicos y por una sociedad más digna y justa.

Clara Zetkin instituyo el día Internacional de la Mujer en 1910; promoviendo un movimiento internacional de mujeres que luchan por sus derechos.

En 1945 se funda la ONU, y en la Asamblea General de este organismo en 1948 se aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Luego de largas luchas de las sindicalistas, sufragistas y otras corrientes de mujeres que lucharon por sus derechos. Sin embargo, recién en 1952 en la Convención Mundial sobre los derechos de la Mujer la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el derecho absoluto a voto de la mujer, a elegir y ser elegidas.

Derecho al Voto Femenino

El otorgamiento del voto a las mujeres en el Perú fue producto de un movimiento universal y nacional tras largos años de lucha de las mismas mujeres. En 1931 fue presentado un proyecto de ley planteando el derecho al voto del analfabeto y de las mujeres que trabajan, 10 años después se presento el proyecto de Ley a la Cámara de Diputados que nuevamente se queda archivado.

Fue hasta el 7 de setiembre de 1955 que el presidente Manuel Odría promulgó la Ley 12391 que otorga el derecho al sufragio a las mujeres mayores de 21 año, a las casadas mayores de 18 años que supieran leer y escribir.

La constitución Política de 1979 posteriormente otorga el derecho al voto a la población analfabeta que integra mayoritariamente a mujeres; así como en el artículo 2° enuncia la igualdad de los derechos de la mujer con el varón.
Igualdad de Oportunidades y Participación Política

Sin embargo, y pese a las luchas de las mujeres por sus derechos aún prevalece la discriminación de la mujer en cuanto a la igualdad de oportunidades de participación Política . Como consecuencia de las luchas, presiones sociales y compromisos políticos en 1996 se promulga la Ley de Cuotas ; Ley Orgánica de Elecciones N° 26859 del 1 de octubre de 1997, permitiendo una tasa de participación política obligatoria para los partidos políticos , la inclusión de la mujer como regidoras, congresistas y en los cargos públicos.

Una evaluación rápida de la participación política de las mujeres en cuanto a la ley de cuotas nos permite sostener que aún estamos muy lejos de obtener igualdad de oportunidades en cuanto al ocupar cargos públicos y a tomar decisiones políticas en el Estado.

Creemos que la participación política de las mujeres en el Perú no pasa solamente por una o varias leyes, hace falta todo un movimiento de reforma social, cultural y política en la que se permita desde la educación en el hogar asumir nuevos roles en cuanto a toma de decisiones, eso pasa por que la mujer desde niña debe dejar de ser considerada como un articulo doméstico sin derecho a la educación, a la participación en el trabajo sin restricciones a la cultura, a la sociedad sin velos ni tabúes que permitan su pleno desenvolvimiento e integración en la vida misma, al igual que los varones en el sentido positivo del termino, es decir, en el sentido de ser considerada en igualdad de condiciones para competir social, laboral, cultural, profesionalmente a no ser consideradas o tratadas como esclavas sexuales o artículos de escaparate o portadas de diarios chicha.

La mujer en el sentido moderno de la palabra, es un ser humano, una persona, un ciudadan@, no un objeto, ni un sujeto para usufructuar sexualmente, tiene las mismas condiciones para ostentar cargos públicos y para tomar decisiones políticas, lo hace en el hogar cuando se hace cabeza de familia al encontrarse con el abandono del esposo, lo hace en situaciones de pobreza cuando creativamente se organiza para mantener a su familia, cuando asume cargos en la comunidad, en el colegio, en el barrio, etc. Así es la mujer en el Perú en que vivimos, es madre, hermana, hija, amiga, maestra, campesina, policía, mecánica, estudiante, ambulante, periodista, ingeniero, etc, etc; es todo esto en una sola humanidad, la de ser MUJER.

Hablemos de la Amistad

Hablemos de la Amistad

Alguien dijo que amigo es aquel con quien contamos siempre en las buenas y en las malas o que es aquel con quien tenemos secretos y no negocios.

La amistad es un sentimiento indefinible. No depende solamente de la asiduidad del contacto diario. Muchos han sentido el frió de permanecer junto a una persona toda una vida sin vislumbrar su alma, sin conocerla verdaderamente. Algunos creen que un amigo de veras es cuando podemos estar juntos como si estuviéramos ausentes.

La amistad ya había sido examinado también a su tiempo por los griegos. Aristóteles pretendía señalar tres clases de amistades, fundadas en el placer, en el interés y en la virtud, después se ha reconocido que las dos primeras son sombra y apariencia de amistad y aún el mismo Aristóteles llega a declarar que “la verdadera amistad es la de los hombres virtuosos”.

Cicerón decía “soy de parecer, que no puede existir amistad sino entre los hombres de bien”, más acá en el tiempo, Voltaire expresaba: “la amistad es la unión del alma entre los hombres virtuosos; porque los malos; solo tienen cómplices, los voluptuosos; compañeros de vicios; los interesados, socios; los políticos, partidarios; los príncipes, cortesanos, únicamente los hombres honrados tienen amigos”

Todos hemos tenido la experiencia feliz de hallar un amigo que al principio tal vez parecía una persona antipática de lejos, por su aspecto, por su carácter pero, que se fue embelleciendo hasta convertirse en un compañero infaltable, a medida que conocemos mejor su sensibilidad, su personalidad.

Quienes hicimos de los libros una vocación, contamos con las amistades entrañables de nuestros autores predilectos. Volvemos a Montaigne para entender la cobardía, la amistad y la ecuanimidad, a la Biblia para entender el amor de Cristo, a Víctor Hugo para entender la Miseria, a Marx para entender la explotación. A Nietzche para afirmar la desconfianza. Sartre dijo que la literatura es una comunidad con los muertos.

Existen también amistades enigmáticas. Entre personas que jamás se vieron las caras. Quien no ha establecido alguna vez una amistad epistolar, amorosa o intelectual. Internet ha multiplicado la posibilidad de esta clase de correspondencias. Esto probaría tal vez, que lo que importa no es el cuerpo, sino el espíritu. Lo que pensamos. No lo que pesamos. Pero, además la amistad no esta hecha siempre de meras concordancias. De hecho, todo encuentro se produce en la diferencia, la plena concordancia solo existen para los aduladores y los espejos.

Lo que a veces llamamos amistad por ligereza, a uniones superficiales, roces sociales, se puede entender como conocidos pero no como amigos. La amistad es un jardín de invernadero. Se podría decir que es una relación única, que se va cultivando poco a poco, con diferencias, con lealtades, con sentimientos solidarios, con confianza mutua y por sobre todo con humildad.

La palabra amistad es misteriosa. Muchos no se explican cómo pueden ser amigos una mosca y un elefante, nadie sabe. Como muchos amigos que por encima de las edades, de religión, de sexo o de convicción pueden ser amigos. No se puede explicar como un socialista puede ser amigo de un liberal, un creyente de un ateo, o un competidor de otro, esas son las cosas que hacen de la amistad algo especial, que trasciende el tiempo, el espacio y hasta la vida.

Los Partidos y la crisis de la politica: Parte III

Los Partidos y la crisis de la politica: Parte III

Es evidente que la fragilidad del sistema de partidos en el Perú, tiene su origen también en la crisis de la política. Crisis que tiene varias características entre las cuales, por una parte, están los ciudadanos afectados por la falta de soluciones que produce la forma elitista de hacer política y por la otra, están los poderes fácticos (Liberales) que buscan imponer la lógica del mercado como el nuevo ordenamiento de la vida social y de la toma de decisiones.

Los partidos como organizaciones de intermediación entre la sociedad y el estado, pierden la confianza de los ciudadanos porque dejan de ser útiles como canales de representación. Lo que ha sucedido es el fracaso del vínculo, entre la sociedad y el estado. Los partidos, al producirse la ruptura ocasionada por la lógica del mercado como la única ordenadora del conjunto de la vida social, pierden su capacidad de ofrecer soluciones a las demandas de la población porque dejan de tener acceso a los recursos que les habían permitido atender las demandas en el pasado, es decir, la época del populismo en donde, los partidos canalizaban y daban lugar a las demandas de los pobres mediante decisiones o formulas asistencialistas, que en parte solucionaban ciertos problemas inmediatos pero, que no solucionaban los problemas sociales, existentes hasta hoy.

Otro de los aspectos que debemos tomar en cuenta en el análisis político, es la relación entre estructuras y actores sociales. Desde un punto de vista histórico la aparición de nuevos actores políticos como el populismo y el socialismo, (1930) que expusieron la falta de legitimidad de la oligarquía, pero no pudieron terminar con las bases materiales de esa dominación, ni tampoco con su tradición política y luego la sucesión de dictaduras militares interrumpidas sólo por cortos periodos democráticos, produjo un freno a la democratización social y política que se traduce en la permanencia de una agricultura terrateniente tradicional basada en la unión del campesino a la tierra, que reprodujo una clase antidemocrática por excelencia, los terratenientes.

Esta clase mantuvo una relación de servidumbre de un sector importante del campesinado que restó las condiciones estructurales para el desarrollo de la ciudadanía. Al mismo tiempo, la migración del campo-ciudad, originó un proceso de urbanización sin la contrapartida de la industrialización, que trajo como consecuencia que estos migrantes pasaran a formar parte de una masa urbana empobrecida, los mismos que con el tiempo ha dado lugar al denominado sector informal.

Esto, sumado a la llegada tardía del sufragio universal en el Perú, que fue legislado recién en la Constitución de 1979, que no fue por iniciativa de los partidos políticos, sino de los militares que convocaron a la Asamblea Constituyente, trajo como consecuencia una institucionalidad democrática débil. La tardanza en la eliminación del binomio terrateniente-campesino/siervo y en la instauración del sufragio universal significó el fracaso de los partidos de los años 30. Esto es el caso de los dos grandes partidos populistas: el Partido Aprista Peruano (PAP) y Acción Popular (AP) que no supieron afrontar la solución de estas cuestiones cruciales, que los llevo a su agotamiento como alternativas de cambio.

Este contexto dio origen a una sociedad civil débil y relativamente pequeña que en el periodo de 1980-1992 enfrentan a los grupos antisistema (Sendero Luminoso. MRTA) tanto dentro como fuera de la escena electoral, lo que motiva respuestas violentas de los aparatos represivos del estado y por consiguiente un drástico recorte del espacio de la política a favor del espacio de guerra y conflicto.

Estas características, de falta de respeto a la ley, hacen poco posible la convivencia democrática, más aún en un escenario en que los partidos no pueden o no quieren ponerse de acuerdo sobre alternativas para enfrentar los problemas fundamentales de la crisis económica y la violencia política de esa época, que los lleva a una falta de legitimidad y que en parte explica la ruptura del régimen democrático en donde los partidos políticos no cuentan con ninguna propuesta para los problemas políticos estructurales que desencadenan los conflictos y la inestabilidad que produjo la violencia en esa época.

Así llegamos a la conclusión que en estas condiciones es muy importante la interacción entre los actores políticos llámese partidos políticos, estado y sociedad para enfrentar los problemas estructurales que en determinadas épocas se producen y que condicionan el escenario político. En diversos momentos de la historia del Perú, como el mencionado de la época de violencia, los partidos políticos no asumieron el rol que les compete ni presentaron soluciones a los problemas contemporáneos dedicándose nada más a sobrevivir de la mejor manera para seguir gozando de los beneficios del poder y esto evidentemente trajo como consecuencia el ahondamiento de la desconfianza de los ciudadanos hacia ellos.
(Continuará)

Los desafios de los partidos politicos: Parte IV

Los desafios de los partidos politicos: Parte IV

Frente a la fragilidad o falta de un sistema de partidos políticos y la crisis de los mismos, nos preguntamos ¿que debemos hacer en el Perú para construir un sistema de partidos?.

La respuesta va desde un marco normativo, hasta estrategias y reflexiones planteando la reconexión de los partidos con la sociedad coincidiendo en que, para que exista un sistema de partidos consolidado se requiere de democracias estables, y mientras no existan las condiciones materiales para la democracia en el país, ese sistema no será posible.

Construir un sistema de partidos es un trabajo de mediano a largo plazo. Los partidos deben volver a la sociedad y organizar la nueva sociedad que esta emergiendo en el país, una sociedad en la que los ciudadanos tienen mayor conciencia igualitaria, donde se dedican a otras actividades económicas, donde hay procesos muy profundos de cambios culturales y creo que es fundamental que eso sea organizado políticamente y de manera democrática.

El problema es cómo los políticos reconstruyen lo que se llama una comunidad del discurso con la población; crear nuevamente nexos con la población que le permitan una comunicación permanente, no conectarse solamente con sectores sociales específicos, sino con la opinión pública nacional, a esto se debe acompañar una serie de reformas institucionales, como la democratizacion interna de los partidos con alternancia en las dirigencias.

Es indudable que las practicas centroeuropeas de procesar los conflictos laborales a través de la negociación directa entre empresarios y trabajadores generó un mecanismo de acuerdos paralelos a los sistemas de partido que se han ido reproduciendo en otros sectores de la sociedad que también establecen relaciones directas para resolver sus conflictos o demandas, esto sumado a la falta de efectividad de los partidos con respecto a las demandas sociales hace que se produzca la tentadora opción de prescindir de los partidos políticos en el rol que siempre han desempeñado.

Esto sumado a la globalización y tecnología hace que se replantee el papel de los partidos que fueron configurados para los estados nación, que esta siendo afectado por la globalización en donde predominan las relaciones individuales y los problemas y conflictos tienden a resolverse por encima de los estados.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones, acabaron con la distancia que existía entre los políticos y los electores. Entonces los medios asumen la función de canalizar las demandas políticas de los ciudadanos, es por ello importante establecer vínculos que permitan adecuar al trabajo partidario las nuevas tecnologías de información y adaptándose a un nivel de comunicación e información política que permita el enraizamiento de los partidos en la sociedad de manera tal que estos no sean tan solo corrientes de opinión.

Para fortalecer la colaboración política y recuperar la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, los partidos deben procurar consensos mínimos y acuerdos de gobernabilidad; entre los partidos y entre éstos y otras organizaciones de la sociedad civil. En este línea es saludable la posibilidad de que prospere el acuerdo nacional en el país.

Algo sustantivo que afecta a los partidos es la falta de capacidad del sistema político para resolver los problemas sociales y económicos de la población. Es preciso, por ello, ampliar los horizontes, los partidos deben centrarse en lograr mejores ideas, mas eficacia, en vez de estar como secuestrados por sus luchas internas, discutiendo encuestas y la imagen de los candidatos en vez de preocuparse por plantear soluciones a las demandas sociales.

Finalmente, para enfrentar esta problemática se debe consolidar verdaderos partidos políticos que represente en forma ordenada verdaderas alternativas a los electores y que tengan la capacidad real de impulsar desde el gobierno lo que prometieron en la campaña, mientras los perdedores hacen oposición respetando la institucionalidad, lo que simple y básicamente no se cumple.

En este sentido, es importante resaltar la condición de los partidos como agentes generadores de ideologías, alternativas políticas y económica para superar los problemas sociales. Por ejemplo, se habla mucho de la importancia de las reformas políticas e institucionales, de la democratización interna de los partidos; pero muy poco se discute sobre su papel como generadores de ideas, e imaginarios colectivos. Parte del sentimiento de insatisfacción y desconfianza que expresan los ciudadanos en las encuestas de opinión pública, tiene su origen en que la gente no percibe que existan alternativas a sus problemas inmediatos o simplemente que no existe mucha diferencia entre los candidatos que se postulan.

En resumen, los partidos tienen que participar activamente en la construcción de los mínimos consensos necesarios para que una nación pueda determinar un proyecto de sociedad y resolver en donde quiere avanzar, y no obrar en su contra, puesto que si no se renuevan o reconstituyen solo tienen dos posibilidades, o fenecen o dan paso a nuevas organizaciones políticas.

¿A donde vamos con el TLC?

¿A donde vamos con el TLC?

Los titulares de los diarios en los primeros días del mes de febrero abordaron el tema del excesivo gasto que acarrearía enviar a mas de 20 congresistas a Colombia para ver de cerca las negociaciones de la VII Ronda del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Si no fuera por este escandaloso aporte de los congresistas, casi nadie se fijaría en que las llamadas “negociaciones” para concretizar este Tratado Comercial con los Estados Unidos, están siendo manejadas por gente que no comunica a la población cuales serán las ventajas y desventajas que nos traerá la firma de este Tratado que de libre solo tiene el nombre porque para nosotros como país será una especie de suicidio económico.

El problema creo que no es solo de falta de información o comunicación, sino más bien que va ha resultar muy difícil mantener la tesis de que con el TLC nos vamos a beneficiar porque ingresaran mas productos, más tecnología y capital extranjero.

El problema principal radica en que las “ventajas comparativas” que nos brinda la firma de este tratado es desigual por donde lo miren. No somos un país con desarrollo industrial en manufactura, los standares de exportación están muy por encima de lo que nuestros productores agroindustriales pueden cumplir.

Si no, veamos el pedido que hacen los agricultores al gobierno para que se respeten los compromisos asumidos con referencia al punto nueve de la llamada “Carta Verde” en la que se establece el compromiso de corregir las distorsiones - llámese subsidios y ayudas internas que otorgan países como EE.UU a sus productores- y que aquí se pretende otorgar solo entre S/. 50 y 100 millones a los sectores que se verían favorecidos mientras que para los sectores como agricultura, industria farmacéutica y agro química quienes resultarían afectados por el TLC, sería insuficiente e irrisoria dicha compensación económica.

Aunque la comparación resulte un tanto ociosa, a diferencia de Chile en la que se ha desarrollado una industria nacional agroindustrial apoyada por el Estado, en el Perú los productores no cuentan siquiera con el apoyo de normas legales que les permitan invertir sin el consecuente pago de tributos excesivos que los hace perder más que ganar, tal es el caso por ejemplo de los sobrecostos en las exportaciones por el sistema de aduanas y marco tributario que son muy altos, en esta situación un sistema de competencias es francamente un suicidio económico anunciado.

Otro de los puntos importantes que no se esta tocando son los cambios estructurales (de infraestructura) que debería realizar o garantizar el Estado para mejorar la competitividad de los sectores de la pequeñas y medianas empresas (Pyme) que son el grueso de la producción nacional y que solo se beneficiarían a través de incrementar las exportaciones, ni hablar de los productos que entraran en competencia desigual contra la producción en vestido, medicinas etc.

Así están las cosas, mientras los Estados Unidos podrán tener acceso libre para sus productos, con impuestos bajos, subsidio a sus productos y con toda la infraestructura para barrer con los precios de los productos nacionales en cantidad y calidad, el sacrosanto libremercado hará lo propio, la ley de la supervivencia, entraran a él los que tengan el poder adquisitivo para comprar y vender y los que no, simplemente serán excluidos del mercado y de la vida.

Fragilidad del Sistema de Partidos en el Perú

INTRODUCCION

El presente ensayo, pretende de alguna manera, analizar la situacion de los partidos politicos en el Perù, su historia, evolucion y los diversos aspectos que se deben tomar en cuenta para comprender la crisis en la que se encuentran que forma parte de la crisis de la politica y de débil democracia en nuestro país.

PARTIDOS, HISTORIA Y EVOLUCION

En el Perú, desde distintas vertientes académicas y políticas se ha estudiado a los partidos políticos con el propósito de tener un marco de referencia sobre su génesis, evolución y para explicar las razones del la crisis y el desprestigio de los mismos.

Al respecto, es muy importante aclarar la confusión practica y semántica entre facción y partido; es decir considerarlos como grupos que luchan solamente por intereses particulares. A lo que al respecto, Sartori señala que mientras el estado constitucional no está plenamente establecido en un determinado país, los partidos son considerados una amenaza para el bienestar general.

Si consideramos que en el Perú no se ha estabilizado durante la República un Estado Constitucional, ni menos, un orden político democrático-liberal, podemos afirmar que los partidos fácilmente pueden haberse considerado como una amenaza, más todavía, cuando en su mayor parte, se caracterizaron por cuestionar el orden imperante y se asumieron como partidos con planteamientos totalizadores en donde es muy importante tomar en cuenta,la aclaración de Julio Cotler (1988) cuando afirma que la concepción totalizante o totalizadora en los partidos atenta directamente contra el necesario carácter pluralista de la democracia representantiva e impide que se establezca cooperación a la vez que competencia entre los actores políticos.

Esta apreciación,tomando en consideración la historia de los partidos políticos en el Perú, nos lleva a distinguir dos aspectos; el carácter preconstitucional o no constitucional del Perú en la mayor parte de su historia republicana, así como la emergencia de movimientos nacional-populares y/o de izquierda de carácter totalizador, que desarrollaban identidades cerradas y hostiles entre sí, en las que los partidos no entendían sus propuestas como los planteamientos de un grupo para el conjunto, sino como la expresión de un grupo que representaba al conjunto (el partido de la clase obrera, de la derecha, etc), esto hizo imposible asumir la interacción con otros partidos.

A esto se agrega que muchos de estos partidos se organizaran alrededor de un jefe carismático, que estaría llamado a "interpretar" lo que demandaran las "mayorías sociales" hizo aún más difícil la interacción democrática y el pluralismo, propio de un escenario de participación democrática en un estado liberal.

En el Perú, el pluralismo tuvo y aún tiene la dificultad de los rezagos oligárquicos propios de una sociedad tradicional donde la política sigue considerándose un asunto exclusivo de notables que necesita de "jefes" para ser realizada y que mantiene una forma tradicional de distinguir a los grupos, haciendo una división entre los blancos y cholos o entre los serranos y capitalinos, que hace mucho más difícil la conceptualización de un partido pluralista en la que no vasta que se integren los llamados "provincianos" sino que se interactúen transversalmente los diferentes grupos que forman parte del Perú, sin distinción de ningún tipo, haciendo- por decirlo así- causa común en lo que respecta al Perú como país, como nación, que es precisamente, una de las causas del fraccionamiento o de la falta de integración de los partidos en su estructura misma y por ende causa de la falta de integración con otros partidos en el mismo país.

Para explicar las características antes descritas, es necesario conocer las etapas del desarrollo institucional de los partidos políticos en el Perú. La primera se inicia con la aparición del Partido Civil, constituido según fuentes históricas en 1871, como respuesta a la preponderancia militar en el poder político nacional que concluye alrededor de 1915-20 con el surgimiento de los llamados partidos de masas.

Con la aparición de los partidos de masas fenecen los partidos que en su mayoría surgieron en el siglo pasado, como el Partido Civil, el Partido Constitucional, el Partido Demócrata, etc y pusieron fin a todo un contexto político en que los ciudadanos tenían una participación restringida y en el cual los obreros y las clases medias, habían estado apartados.

Los partidos políticos de masa, dieron acceso a un vasto conglomerado social excluido hasta entonces. El marxismo y sus diversas variantes de ismos así como ideologías semi-nacionales como el aprismo, el populismo y el indigenismo aglutinaron y movilizaron fuerzas sociales, que fueron los protagonistas hasta entrada la mitad de la década de los 80.

En la segunda etapa que va desde 1920 hasta la década del 50, dominaban el escenario partidario, el PAP, el PS, y el PCP. A mediados de la década del 50 una crisis política partidaria al interior de dichas organizaciones hacen que surjan nuevos partidos como Acción Popular y el Partido Popular Cristiano.

La tercera etapa, en donde Los partidos pierden presencia, es desde 1989, en el que se inicia un proceso en el cual se pone en duda y se enjuicia negativamente el accionar y las funciones de los partidos políticos y de los políticos, es el contexto en el que se sustenta el declararse independiente y apolítico. Que da lugar a los llamados independientes que trastocaron totalmente el ambiente político excluyendo por lo menos en esta década, a los antiguos partidos como opciones de gobierno para nuestro país.

Frente a este escenario y siguiendo a Nicolás Lynch, (2001) quien define a los partidos políticos como "una organización cuyo propósito fundamental, por razones personales y/o programáticas, es conseguir el poder político y que en función de este objetivo busca agregar y compatibilizar intereses sociales, movilizar a la población, seleccionar candidatos a puestos públicos e influir en distintos momentos y de diferente manera en la situación política" diremos que en el Perú, los partidos que conocemos y la actividad partidaria en general, tiene como antecedente inmediato el ser partidos de confrontación, tanto populistas como de izquierda marxista, que aparecen en respuesta a la crisis oligárquica y que tienen que enfrentar, en distintos momentos dictaduras militares, tuvieron y me atrevo a decir que todavía tienen un criterio confrontacional, que nos les permite asumir compromisos ni llegar a consensos.

Estos son partidos de los procesos de transiciones de democratización que han sufrido consolidaciones eventuales y también fracasos. Esto explica el porque estos partidos, no solo deben estudiarse desde una perspectiva electoral, sino por el contrario estudiarse tomando en cuenta la herencia, los componentes ideológicos y la tradición histórica que portan, a fin de establecer algunos nexos que les permitan interactuar como intermediarios de las demandas sociales o bisagras entre el Estado y las organizaciones sociales, tan venida a menos en los últimos tiempos.
(Continuará)

Partidos y sistema de Partidos: Parte II

El concepto de partidos en plural, tomados en conjunto fue recogido por Duverger (1957), Sartori (1992) y en el Perú por Adrianzen (1993) quienes hacen una precisión fundamental al considerar ya no un solo partido, sino un sistema de partidos conceptuados como un conjunto de actores políticos que se desarrollan en interdependencia recíproca. En el caso de un sistema de partidos, tenemos varias partes de un todo pluralista, que reconoce la diferencia entre las partes que tienen características propias y el todo también tiene las suyas, no existiendo por tanto una identidad obligatoria entre el todo y la suma de las partes, esto evidentemente nos conduce a la idea de régimen democrático.

En el Perú, no podríamos hablar de un sistema de partidos formalmente establecido, debido a las dificultades de la interacción entre ellos, que es una de las causas de la crisis de los partidos. Así estaríamos hablando de un "sistema incipiente" comparándolo con otras experiencias de los países Latinoamericanos. Esto nos lleva a considerar que hay que analizar el carácter de las relaciones entre las partes, es decir, la interacción.

En este aspecto, debemos considerar que pese a la paulatina apertura de la vida política y la dación de derechos de participación electoral a la mayoría de la población adulta, a las mujeres, etc, como parte de un proceso democratizador, esto no ha constituido plenamente la generación de un orden democrático, a pesar de la concesión de derechos políticos, no se ha gestado adecuadamente las condiciones para que los partidos superen el carácter confrontacional de su conducta. Los intentos de competencia democrática actual, son intentos de competir con hábitos todavía confrontacionales, en vez de los hábitos de compromiso y consenso, lo que acelera la crisis de los partidos y hace precarios los periodos democráticos.
Sartori nos señala que no solo es importante el factor número de partidos sino también considerar que partidos son verdaderamente influyentes en cada lugar. Y la influencia, según este autor esta determinada por dos criterios: la capacidad de los partidos para ser gobierno o socios de una coalición de gobierno y/o capacidad de los partidos para chantajear al gobierno desde la oposición, es decir agrega a la contabilidad numérica el elemento ideológico, entendiendo la ideología en este caso como una característica junto con su opuesto, el pragmatismo, lo que nos permite al analizar un sistema, observar la línea que va desde partidos más ideológicos hasta partidos más pragmáticos.

Si bien es cierto, en su momento la ideología jugo un papel importante en la formación y desarrollo de los partidos políticos en el Perú, como agente motivador y conductor, hoy no existe este componente por diversos aspectos entre los cuales destaca la caída del régimen socialista de la Unión Soviética, la implementación de la democracia como sistema político, la globalización y tecnificación de las comunicaciones entre otras, que vienen configurando un nuevo modo de hacer política en la que los partidos no han logrado insertarse adecuadamente y en la que la practica de consenso, de acuerdos, de cooperación y de compromiso son tan importantes en la vida partidaria.

También hay que considerar los factores estructurales y sociales en la falta de consolidación o formación del sistema de partidos que produce un mínimo o nulo interés por participar en organizaciones políticas partidarias, la desconfianza de la ciudadanía hacia los partidos, se debe a que los ciudadanos o sectores sociales mayoritarios ya no se sienten representados por los partidos y que sus demandas no son canalizadas a través de ellos, por el contrario sienten que los partidos utilizan la propaganda y el discurso populista para conseguir votos pero que no tienen ninguna garantía de ser considerados como parte de un sistema de representación que les brinde soluciones a sus problemas.

Este fenómeno social se explica a su vez, debido a la heterogeneidad de los grupos sociales que ya no están bien definidas como sectores o clases, y por lo tanto, no se sienten representados por los partidos políticos existentes dando espacio a los llamados movimientos independientes que no tienen ninguna estructura organizativa social que permita la consecución de objetivos trazados en función de los intereses comunes, pero que electoralmente utilizan las demandas, frustraciones y exclusiones sociales para llegar a puestos claves dentro del sistema político.

Hay que incluir también en este análisis, el tema de la composición interna de los partidos, el problema del liderazgo, de los caudillos, de la alternancia, del cambio, que es lo que permite formar un grupo fuerte, estable, de la necesidad de penetrar en todo el tejido social para canalizar las demandas principales de la población.

Esto trae consigo un replanteamiento de organización y de formas de hacer política, de captación de militantes, de trabajo político en todos los niveles y sectores de la sociedad con fines y metas que vayan más allá de las contiendas electorales, de inclusión de sectores profesionales, académicos y de motivación a la participación política para la toma de decisiones en el Estado considerando a su vez los factores de la tecnología y de la globalización que configura la actividad política con incidencia en la tecnocracia y en el pragmatismo del mercado. Adaptarse, asimilar las nuevas formas de hacer política tal vez ya no por sectores sino por vínculos que acerquen a la sociedad y sus organizaciones espontáneas hacia formas más estructuradas de organización política con un remozamiento ideológico, porque todo partido necesita un sustento ideológico, cualquiera que él fuere.
(Continuará)

Bienvenido al weblog rosalva

Ya tienes weblog. Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora busca el enlace administrar abajo en esta misma página.
Deberás introducir tu email y contraseña para poder acceder.

En el menú que aparecerá arriba podrás: ver la página inicial (Inicio); escribir y publicar un artículo nuevo; modificar las preferencias de la bitácora, por ejemplo: los colores; Salir del weblog para desconectar de forma segura y ver la portada tal y como la verían tus visitantes.

Puedes eliminar este artículo (entra en modificar > botón eliminar). ¡Que lo disfrutes!